Amorúa
Arte por Caño Mochuelo

Sáliba
OTROS NOMBRES
Sáliva, Salivá

Los primeros miembros del pueblo Sáliba llegaron al territorio de Caño Mochuelo el 11 de abril de 1967, fecha de fundación de la comunidad de Morichito. Venían inicialmente de Orocué, municipio donde se había asentado ancestralmente nuestro pueblo* y donde todavía hoy se encuentran numerosas comunidades Sáliba, en los resguardos de El Consejo, El Duya, Paravare, San Juanito, El Saladillo, El Suspiro, El Médano y Macucuana.** Junto con los Achaguas y Piapocos, fuimos los pueblos que más temprano entramos en contacto con la cultura occidental, en las antiguas reducciones y misiones de las comunidades religiosas que se asentaron en nuestra región en los siglos XVII y XVIII, así como en las encomiendas, poblados, hatos y fundaciones que desde esa época empezaron a aparecer.
La lengua Sáliba hace parte de una familia lingüística propia, que no compartimos con ningún otro pueblo indígena de la región, excepto tal vez los Piaroa.*** Nuestra tradición es sedentaria, cultivadora y pacífica; practicamos la talla en madera, la alfarería y la agricultura, sembrando en conucos comunitarios especies tradicionales o adoptadas, como yuca, sagú, batata, tabena, mapoy, plátano, caña, maíz y arroz. Sin embargo, como muchos otros pueblos de la Orinoquia, adoptamos también prácticas de movilidad, como una manera de responder a las presiones y amenazas sobre nuestro territorio que vinieron con la colonización. En efecto, tras haber salido de Orocué, nuestros mayores posiblemente vivieron en un lugar llamado Tapaojo (Santa Rosalía), en el departamento del Vichada, donde hoy también persisten comunidades Sáliba, y luego se fueron para Venezuela, por el Orinoco. Solo hasta su regreso a Colombia se establecieron en Morichito,**** comunidad que hoy se compone de 443, distribuidas en 111 familias.
__________
* Plan de vida del pueblo Sáliba (Departamento de Casanare, s.f.): 14; Romero Moreno, M. E., Castro Agudelo, L. M., y Muriel Bejarano, A. Geografía humana de Colombia. Región Orinoquia, vol. 1, tomo III (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993): 55.
** Plan de vida del pueblo Sáliba (Departamento de Casanare, s.f.): 10.
*** Romero Moreno, M. E., Castro Agudelo, L. M., y Muriel Bejarano, A. Geografía humana de Colombia. Región Orinoquia, vol. 1, tomo III (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993): 10.
**** Ibíd.
443
POBLACIÓN
habitantes
111
familias

