
Amorúa
Arte por Caño Mochuelo
Biodiversidad
“La riqueza biológica de sabanas, bosques de galería, palmares, escarpas rocosas, ríos y selvas de transición, enmarcadas en los Andes, Llanos, Escudo Guayanés e incluso el delta del Orinoco, podría en conjunto ser mayor para algunos grupos biológicos que la misma Amazonia”
LASSO et al.
El Resguardo Caño Mochuelo es una intersección de paisajes y ecosistemas llaneros de inmensa riqueza y valor biológico. Cerca al resguardo y en algunos casos traslapándose con el área de ampliación que los pueblos del resguardo solicitamos desde el 2011, hay cuatro áreas especialmente importantes, que van desde la Cordillera de los Andes hasta el río Orinoco.* Son corredores naturales de biodiversidad, ríos y caños, bosques de galería, médanos y sabanas, grandes humedales temporales, que resurgen cada año con las lluvias, lagunas permanentes y morichales:
HUMEDALES DE CASANARE
Esta es una región particularmente conservada de los inmensos morichales que cubrían el departamento de Casanare y que busca ser protegida por el proyecto de área de conservación Morichales de Paz de Ariporo, contigua al lindero occidental del Resguardo Caño Mochuelo. Contiene el río Ariporo, el caño Pica Pico y otros drenajes menores que hacen parte del territorio ancestral de los pueblos de Caño Mochuelo.
Mapa de ecosistemas









HUMEDALES DE ARAUCA
Comprenden un área que hoy está parcialmente contenida en el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco, un vasto territorio conformado por esteros, lagunas y humedales permanentes y temporales que rebasan la frontera con Venezuela, atravesados por ríos como el Cinaruco y el Capanaparo, que hacen parte de las memorias colectivas del resguardo sobre el territorio ancestral.









CORREDOR META-CASANARE
Esta área conecta el piedemonte del alto río Meta y las sabanas inundables del río Cusiana, al suroccidente del resguardo, con la cuenca del Casanare, el Bita y el Orinoco. El resguardo se encuentra a medio camino, en una intersección fluvial estratégica.









CORREDOR COCUY-RÍO CASANARE-VALLE
ALUVIAL DEL META
Es una franja que conecta el valle aluvial del Meta con otra parte del piedemonte y las selvas andinas, al noroccidente, en la serranía del Cocuy, a través del río Casanare. El resguardo es un vértice entre este corredor y el Corredor Meta-Casanare, que se dirige hacia el suroccidente, formando un triángulo de biodiversidad.









La Orinoquia es el segundo enclave húmedo tropical con mayor valor y productividad ecológica del continente americano.** Y, a pesar de que desde la ciencia occidental se ha comprobado la importancia de la región para la conservación de la biodiversidad, las sabanas aluviales y eólicas, como se han clasificado los paisajes de nuestro territorio tradicional, siguen siendo uno de los ecosistemas más amenazados y menos protegidos del país.
__________
* La información sobre las áreas priorizadas proviene de Lasso, C. A., Usma, J. S., Trujillo, F. y Rial, A., eds., Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia, 2010); y Lasso, C. A. et al, Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible (Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011).
** Osorio-Peláez, C., Lasso, C. A., y Trujillo, F., eds., Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia (Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015).