Amorúa
Arte por Caño Mochuelo

Wámonae
OTROS NOMBRES
Wámome, Cuiva, Cuiba, Kuiba, Chiricoa

‘Nuestro pueblo’ o ‘nuestra gente’, eso significa Wámonae en nuestra lengua, que pertenece a la familia lingüística Guahibo. También somos conocidos como Cuibas, un pueblo indígena estrechamente relacionado con otros pueblos del Resguardo Caño Mochuelo, como los Maibén-Masiware o los Tsiripu, entre otros. Hemos sido siempre caminantes, recorriendo un territorio que abarcaba una amplia región de los Llanos Orientales, en los actuales departamentos de Vichada, Casanare y Arauca. Hay registros recientes de comunidades de nuestro pueblo en regiones aledañas a los ríos Lipa, Arauca y Capanaparo, y hasta hace un par de décadas se presumía que grupos móviles todavía recorrían las sabanas del Capanaparo, entre Colombia y Venezuela. Hacíamos parte del sistema de pueblos que caracterizaba la Orinoquia antes de la Conquista, y no hay consenso sobre si ésta pudo haber sido una respuesta a las presiones generadas por la penetración cada vez más profunda de la cultura occidental durante el siglos XVI, o, por el contrario, si los cuiba eran originalmente nómadas, cazadores y recolectores, que fueron ocupando poco a poco las tierras fértiles de los grandes ríos y se dedicaron a la horticultura, como hoy nosotros lo hacemos en la ribera del río Casanare, en la comunidad de Mochuelo.*
Fuimos uno de los primeros pueblos asentados en el territorio del actual Resguardo Caño Mochuelo y, como muchos otros pueblos del resguardo, fuimos víctimas de las horrendas cuibiadas, cacerías contra indígenas que practicaban rutinariamente los blancos, y de masacres como la de La Rubiera, que nos llevaron al borde de la desaparición física y cultural. Los choques de nuestro pueblo con colonos que ya hacían presencia en nuestro territorio se agudizaron hacia 1966, cuando nos asentamos en Mochuelo. Fue a finales de esa década que empezaron a llegar otros pueblos al territorio y se fue organizando el proceso de reconocimiento territorial por parte del Incora durante los diez años siguientes. En 1978 un censo determinó la población de Mochuelo en 156 hombres y 139 mujeres. Hoy, somos en total 918, distribuidas en 256 familias, 215 en Mochuelo y 41 en Mardúe.
__________
* Romero Moreno, M. E., Castro Agudelo, L. M., y Muriel Bejarano, A. Geografía humana de Colombia. Región Orinoquia, vol. 1, tomo III (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993): 127; Ortiz Gómez, F, “Nómadas en el oriente colombiano: una respuesta adaptativa al entorno social”. Maguaré, no. 17 (2003): 278.
918
POBLACIÓN
habitantes
256
familias


