Amorúa
Arte por Caño Mochuelo

Sikuani
OTROS NOMBRES
Guahibos (connotación negativa), Guaiba, Guaibo, Jivi, Jiwi

“El árbol de nuestro origen, Kaliawiri, es todo un misterio, ya que cada rama poseía un alimento diferente, o un fruto diferente. Es decir que allí podríamos encontrar todas las especies frutales de la tierra y todo eso que en él había era lo que nos garantizaría la vida por siempre”
MARÍA GAITÁN
Getsemaní
Los Sikuani somos el pueblo indígena más numeroso de la Orinoquia. Hay muchísimas comunidades distribuidas en Venezuela, donde nos reconocemos como el pueblo Hiwi, y en Colombia, principalmente en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare y Arauca. Cada clan o grupo en el que se organiza nuestro pueblo tiene sus propios misterios y su memoria. Nuestra comunidad recuerda haber llegado a Caño Mochuelo del Guaviare, en una ruta que pasó por el Vichada y el Meta. 180 familias Sikuani que hoy vivimos en el resguardo habitamos en las comunidades de Tsamani, o Getsemaní, con 140 familias, y en Wanakanü Tómara, con 40. La primera se encuentra a orillas del río Casanare y la segunda es interior, ubicada en el extremo opuesto del resguardo, más cerca al río Meta. En total, somos 585 personas.
Los Sikuani hemos sido una parte central del sistema multiétnico que conformaba la sociedad indígena de los Llanos y estamos emparentados con muchos otros pueblos de Caño Mochuelo, especialmente con los Sáliba. Nos reconocemos como cultivadores y se ha indicado que nuestro intercambio con los pueblos de la familia Arawak de los Llanos, los Achagua y los Piapoco, fueron importantes para que adoptáramos la agricultura,* aunque las prácticas de movilidad continuaran siendo parte integral de nuestro modo de vida. Los desplazamientos, cuentan nuestros mayores, se hacían no cada 15 días o cada mes, sino cada cinco o siete años, de forma ordenada, planificada y proyectada.** Nuestra lengua hace parte del tronco Guahibo e incluso han identificado a nuestro pueblo con esa denominación, que nosotros no aceptamos, pues lleva una pesada carga simbólica asociada a la violencia y el irrespeto cultural que hemos sufrido históricamente por parte de la sociedad mayoritaria.
__________
* Queixalós, F., Lenguas aborígenes de Colomba. Diccionarios. Diccionario sikuani-español (Universidad de los Andes, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes, 1988): ii.
** María Gaitán, Ordenamiento territorial tradicional (julio 13 de 2007).
585
POBLACIÓN
habitantes
180
familias


