top of page
amorua_franja.jpg

Amorúa

OTROS NOMBRES

Hamarúa, Hamorúa, Jamarúa, Jamurawa, Æjamorúa

amorua_paisaje.jpg

“Mi familia, esta es mi historia y este era nuestro gran territorio, suyo y mío. Que los blancos nos lo han quitado, es otro cuento”. 

 

ÁLVARO CAMACHO

La Esmeralda

 

La Esmeralda era el nombre de una finca de colonos que el INCORA incorporó al proceso de saneamiento de Caño Mochuelo. Acá llegamos en los años setenta y ochenta, provenientes del Alto Vichada, huyendo de la violencia y los conflictos por la tierra que hemos vivido todos los pueblos indígenas de la Orinoquia. Y aquí seguimos, a orillas del caño Aguaclara; hoy 278 personas, distribuidas en 58 familias, del pueblo Amorúa del Resguardo Caño Mochuelo.  

Nuestra lengua hace parte de la familia lingüística Guahibo, y es muy cercana a la de otros pueblos del resguardo, como los Sikuani, Tsiripu, Waüpijiwi, Maibén-Masiware y Yamalero. Otros asentamientos de nuestro pueblo todavía hoy se encuentran en el Vichada, en las comunidades de Conejo, Turpialito, Bachaco, Caño Mosquito y Dagua*, y se sabe que nuestro pueblo recorría un extenso territorio que se adentraba en Venezuela, donde el término Hamarúa o Jamarúa se usa en lugar de Sikuani **.

__________

* Arango, R., y Sánchez, E., Los  pueblos  indígenas  de  Colombia  en  el  umbral  del  nuevo  milenio (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2006).

 

** Morey, R., y Metzger, O., “Ethnohistory of the Guahibo Indians of Colombia and Venezuela”, (México: 41 Congreso de Americanistas, 1974).

278

POBLACIÓN 

habitantes

58

familias

calendario_amorua_la_esmeralda.png

Calendario ecológico Amorúa - La Esmeralda

Haga clic para ampliar

bottom of page