Amorúa
Arte por Caño Mochuelo

Yaruro
OTROS NOMBRES
Yaruru, Pume

Nuestro pueblo, también llamado Yaruro-Pume, junto con los Sáliba, Piapoco, Achagua y Otomacos, es considerado como uno de los más importantes e inmediatos ancestros de la que hoy se conoce como etnia llanera, y especialmente en Venezuela, en los llanos del Apure, surgida del intercambio, y a menudo el sometimiento, de los pueblos indígenas de la Orinoquia a los modos de vida de las haciendas de comunidades religiosas, encomenderos y colonos.
Desde tiempos ancestrales, nuestro pueblo ha tenido intercambios con otros con los que hoy compartimos el Resguardo Caño Mochuelo. De acuerdo con algunos investigadores, los Yaruro llamábamos Chiricoa a todos los pueblos indígenas de la familia Guahibo.* Como muchos de ellos, hemos adoptado prácticas de movilidad, que nos permitieron sobrevivir a la colonización de nuestro territorio. Al asentarnos en el resguardo, en la comunidad de El Calvario, donde todavía hoy nos encontramos, convivimos inicialmente con el pueblo Yamalero, con quienes mantenemos lazos de parentesco, aunque nuestras comunidades se hayan dividido. Hoy, somos 23 familias, con un total de 95 personas.
__________
* Romero Moreno, M. E., Castro Agudelo, L. M., y Muriel Bejarano, A. Geografía humana de Colombia. Región Orinoquia, vol. 1, tomo III (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993): 88, 92, 124.
95
POBLACIÓN
habitantes
23
familias
